Escapada de turismo rural en Sepúlveda, Segovia, con esta Guía básica con las que Hacer y Ver.
Sepúlveda es un popular destino en Segovia ya que reúne visitas culturales, historia, una exquisita experiencia gastronómica, naturaleza y actividades de aventura.
La Villa medieval de Sepúlveda es una delicia, ya que se conserva bastante íntegra y los diferentes museos y monumentos complementan muy bien la visita, la plaza mayor, las iglesias románicas, la muralla o sus puertas.
La localidad se encuentra junto al Parque Nacional Hoces del Río Duratón.
Sepúlveda es un lugar con mucha historia, ya que ha tenido ocupaciones visigodas, árabes y romanas.
Contenidos
Dónde Aparcar
Antes de entrar hay un pequeño parking GRATIS de capacidad de unos 50-80 coches.
Lo más fácil y cómodo es en el gran aparcamiento detrás del restaurante “Figón de Tintín” bajando la Bajada del Matadero (enlace a google maps).
Para Campers, en la parte baja se puede dormir en llano, cerca del pueblo pero lo suficientemente alejado como para estar tranquilo.
Planning ½ Día
La típica pregunta… ¿Cuánto tiempo debería planear para ver Sepúlveda?
Visitar Sepúlveda, perderse por sus calles y miradores, entrar al museo de fueros, la Casa del Parque o a la antigua cárcel puede durar 1/2 día.
Pero fácilmente podemos planear un fin de semana entero por la zona si completamos la villa de Sepúlveda con el Parque Natural Hoces del Río Duratón u otros pueblos vecinos como Pedraza.
Otro día se puede pasar un día entero paseando silenciosamente bajo los nidos de buitres del vecino Parque Natural Hoces del Río Duratón, visitando la Ermita de San Frutos o recorriendo en kayak las aguas tranquilas del río Duratón.
Resumiendo…
- Villa de Sepúlveda => 1/2 día
- Parque Hoces Duratón básico => 1/2 día
- Sepúlveda + Hoces Duratón + Pedraza => 2 días
Puedes leer mi Artículo sobre las Hoces del Duratón con algunos consejos con cosas que visitar y que hacer
Dónde Dormir
Sepúlveda no es muy grande, pero tiene ofrece varios alojamientos rurales para pasar un par de días en Sepúlveda visitando la comarca.
- Posada de San Millán (€€): este alojamiento es precioso. Tiene una fachada del siglo XII y unos bonitos jardines. Además tiene un buen wifi y todas las comodidades.
- Hotel Rural Vado del Duratón (€€): este hotel dispone de equipadas habitaciones, aparcamiento gratuito, wifi y ascensor.
- Hospedería de los templarios (€€): en la misma plaza de España.
- Hostal el Panadero (€): Alojamiento sencillo y económico pero sin renunciar a las comodidades básicas en las habitaciones privadas con baño.
Ver todas las ofertas para dormir en Sepúlveda
7 Cosas Qué Ver en Sepúlveda
Perderse por las calles respirando ese encanto medieval todavía presente en todos los rincones de Sepúlveda.
El Mirador de Zuloaga
Empezamos con este fantástico mirador. Desde aquí te deleitarás contemplando todo el pueblo como si de una postal se tratase.
Esta panorámica fue retratada con la obra “Mujeres de Sepúlveda”por el famoso pintor Ignacio de Zuloaga, conocido en todo el mundo como <<el último gran maestro de la Escuela Española de pintura>>.
El mirador es una parada obligatoria antes de llegar a Sepúlveda. Si vienes desde el sur por la SG-232 desde Pedraza o Segovia (Qué hacer en Segovia) pasarás sí o sí por este mirador.
Hay sitios para aparcar sin problemas unos cuantos coches en el mismo mirador.
Plaza de España y Castillo
La Plaza España es una plaza castellana porticada convertido hoy en el centro neurálgico de la villa.
Actualmente se encuentra el ayuntamiento, además de varios bares, asadores y pastelerías. Ideal para tomar fuerzas en una terraza y picar algo.
Lo que se le llama el Castillo no es un castillo como tal, es una amalgama o mosaico de edificaciones de diferentes épocas.
En su origen fue una fortaleza romana, después durante la época musulmana pasó a ser una alcazaba árabe. Finalmente, tras la reconquista de la ciudad en el 940, se le dotó con sus propios fueros por el conde Fernán González para favorecer la repoblación de la zona.
Sepúlveda era limítrofe en ese tiempo con tierras musulmanas, y tenía que estar bien protegido.
Casa del Parque de Hoces del Río Duratón
El Centro de Interpretación de las Hoces del Duratón está en Sepúlveda, ya que el término municipal engloba gran parte del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.
La visita a la exposición dura unos 30 – 45 minutos y la entrada es simbólica: 1€. Creo que merece la pena pasarse si vas a visitar las Hoces del Duratón después.
El Casa Parque está dentro de una de las 5 iglesias románicas que quedan en pie en Sepúlveda: La iglesia de Santiago.
En el interior podemos visitar una cripta que data del siglo X, probablemente de una edificación anterior. Las tumbas estaban excavadas en la roca directamente.
En la parte de arriba hay una sala de proyecciones con un documental en bucle sobre el Parque.
En el tablón de anuncios “analógico” ofertan las actividades propias y de otras empresas de la zona.
El Museo de los Fueros
Este pequeño museo de arte medieval está dentro de la iglesia románica de los Santos Justo y Pastor (siglos XII-XIII).
El museo alberga piezas desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII, documentos, esculturas, pinturas, platería y textiles que muestran la riqueza del patrimonio artístico de Sepúlveda.
La entrada son 3€, y a no ser que te entusiasme el arte o los museos, te recomendaría entrar mejor a la antigua cárcel o a la Casa Parque.
La Antigua Cárcel
En esta curiosa y bien conservada cárcel en uso hasta 1984. El recorrido guiado te van contando cómo era la vida de los reclusos de la época.
En la parte inferior encontramos una supuesta capilla medieval, pero lo más interesante son las celdas de la primera planta y el despacho del director.
La visita dura 20 minutos y son 3€. La taquilla y entrada desde la oficina de turismo.
La oficina de turismo se encuentra en este mismo edificio.
Nemesio Onrubia, el último carcelero, cuenta en esta entrevista curiosidades sobre la cárcel y vivencias.
Arco del Ecce Homo
Una de las 7 puertas que formaban la muralla de Sepúlveda, y que tanto se nombran en leyendas y por ejemplo en la cruz de hierro de la Ermita de San Frutos.
El Arco del Ecce Homo es una puerta románica, aunque la construcción es árabe del siglo X con modificaciones posteriores. El nombre se debe a que hasta el siglo XIX había una representación de Cristo como Ecce Homo.
También es conocida como puerta del Azogue, ya que el mercado de intramuros se localizaría en esta puerta. El arco formaba parte de la muralla y continuación del castillo.
El poeta Antonio Machado escribió sobre Sepúlveda y sus puertas:
«Tiene el pueblo siete llaves
para siete puertas.
Son siete puertas al campo,
las siete abiertas».
También encontramos otras puertas relevantes como La Puerta del Río, que era la segunda puerta más importante de la Villa.
Hoces del Duratón
Las Hoces del Duratón están tan cerca de Sepúlveda, que es visita obligada.
El lugar más accesible y fácil de ver es la Ermita de San Frutos y alrededores. Un lugar estupendo para conocer el Parque y dejarse maravillar por su morfología y aves rapaces.
Se tiene que llegar andando unos 15 minutos desde el parking. En este otro artículo explico cómo llegar y sus historias y leyendas.
El Toque de Queda
Tradicionalmente, cada noche 33 campanadas anunciaban el cierre de las puertas de las murallas. “La edad de Cristo” según cuenta la tradición oral. Hoy se siguen tocando y forma parte de la cultura inmaterial de la localidad.
La campana conocida como la “zángana” situada en el torreón central es la encargada de tocar cada día.
¿A qué hora? Depende… En invierno a las 21h, es decir, desde la Cruz de septiembre 14-sep a la de mayo 3-mayo. En verano a las 22h.
Visitas teatralizadas
La empresa SepulvedaViva, creada por la historiadora Ana Herrero, realiza visitas teatralizadas temáticas por Sepúlveda con diferentes montajes, diurnos, nocturnos,
Puedes consultar sus horarios y calendario o ponerte en contacto con ellos: 921 540 237 [email protected]
Puedes encontrar más información sobre Sepúlveda en la oficina de Turismo o en este folleto PDF
Si sigues viajando por los alrededores te podrá interesar…
- Sepúlveda: Villa Medieval
- Parque Natural Hoces del Río Duratón
- Cómo llegar a la Ermita de San Frutos
- Segovia: Plan de 1 día con 5 cosas imprescindibles
- 10 Consejos ANTES de Visitar la Isla de Tabarca en Verano
- ¿Es Cabárceno un Zoo? 10 Cosas debes Saber antes de Ir
- Ruta de Senderismo de los Cahorros en Monachil – Granada
- Cómo llegar al Tótem de Agua Dulce – Ruta Senderista
- Guía Básica: 7 Cosas que Ver y Hacer en Hoces del Duratón
- Historias y Leyendas de la Ermita de San Frutos: Cómo llegar
- Plan de 1 Día en Segovia: 5 Cosas Imprescindibles que Ver
- Zugarramurdi: El Pueblo de las Brujas
- Cómo llegar al Refugio de Estany Llong – Carros de Foc
- Qué llevar y qué NO para Carros de Foc
- MEGA-Guía: TODO sobre Carros de Foc
- Los 9 Refugios de Carros de Foc: Opiniones y Consejos
- Las 6 Ciudades Españolas Más Visitadas y por qué
- 10 Sitios Esenciales Que Ver en Madrid para Principiantes
- Qué Hacer en La Graciosa en 1 Día de Excursión
- Belchite: Qué ver en el Pueblo más MISTERIOSO de España
- Cómo llegar a las Pozas del Chorro en Belchite
- Tren de Larrún: Consejos, Precios y Horarios
- Qué Ver en Fuenterrabía (Hondarribia): Excursión de 1 día desde San Sebastián
- Qué Ver en León: tu Escapada Perfecta de Fin de Semana
- Visita el Castillo de Loarre: Descubre su Historia y su Interior
- Las pozas Termales de Arnedillo: Toda la Info que necesitas
- Guía a Monte Perdido: Cómo llegar y Consejos para preparar tu Ruta
- Granada: 15 cosas que Hacer en 2 días Sin Perderse Nada
- Excursión a la Colonia Güell en Barcelona. Cómo llegar
- Visitando Barcelona en 3 días: Qué hacer y otros planes
- Las Mejores Zonas y Hostels para Dormir en Barcelona
- Donde comer en Murcia. Guía con los mejores bares de tapas
- Ronda: el pueblo de los 3 puentes
- Qué Ver en Antequera: 1 Día en los Dólmenes